En este momento estás viendo La meteorología y el precio de la luz: cómo afecta al mercado eléctrico en España

La meteorología y el precio de la luz: cómo afecta al mercado eléctrico en España

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

El precio de la electricidad en España no es un valor fijo ni arbitrario; se determina en el mercado mayorista de la energía, también conocido como pool eléctrico. En este mercado, el precio se establece cada día en función de la oferta y la demanda, y uno de los factores que más influyen en la oferta es la meteorología. La cantidad de lluvia, el viento o la radiación solar pueden hacer que la energía sea más barata o más cara, afectando directamente a la factura de los consumidores.

¿Quién fija el precio de la electricidad?

El precio de la electricidad se establece en el Mercado Diario de la Electricidad, operado por el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). En este mercado, los productores de electricidad (centrales nucleares, hidroeléctricas, eólicas, solares, de gas, etc.) ofrecen su energía y las comercializadoras la compran según la demanda prevista para el día siguiente.

El mecanismo sigue un modelo de subasta marginalista, en el que la última tecnología necesaria para cubrir la demanda marca el precio para todas las demás. Esto significa que si las energías renovables (más baratas) no son suficientes y es necesario recurrir a centrales de gas o carbón (más caras), el precio de la luz sube.

¿Cómo influye la meteorología en el precio de la luz?

Lluvia y energía hidroeléctrica: el regulador natural del precio

España cuenta con un importante parque de centrales hidroeléctricas que dependen del nivel de los embalses. En períodos de lluvias abundantes, la energía hidroeléctrica se vuelve más accesible y barata, reduciendo la necesidad de utilizar fuentes más costosas.

Actualmente, España ha registrado altos niveles de precipitaciones, lo que se traduce en embalses llenos y una mayor capacidad de generación hidroeléctrica. Esto puede favorecer precios más bajos en los próximos meses.

Viento y energía eólica: el aliado de la estabilidad

La energía eólica es una de las principales fuentes renovables en España y su producción depende directamente de la fuerza del viento. En días con fuertes rachas, los aerogeneradores generan grandes cantidades de electricidad, reduciendo la dependencia de otras fuentes más caras.

Cuando hay mucho viento la energía eólica cubre gran parte de la demanda por lo que los precios son más bajos y en cambio, cuando hay días sin viento, hay que recurrir a fuentes convencionales, por lo que suben los precios.

Sol y energía solar: producción alta, pero con picos de consumo

España es uno de los países con mayor radiación solar de Europa, lo que permite una alta producción de energía fotovoltaica. En primavera y verano, la generación solar es mayor, ayudando a reducir el precio de la electricidad. Sin embargo, el calor extremo también provoca un aumento en la demanda de aire acondicionado, lo que puede generar picos de consumo y, en algunos casos, encarecer el precio.

Otras variables meteorológicas

  • Nubosidad y niebla: Reducen la producción solar, lo que puede encarecer el precio en ciertas horas del día.
  • Temperaturas extremas: Tanto el frío intenso como el calor extremo aumentan la demanda de calefacción o aire acondicionado.
  • Humedad y presión atmosférica: Aunque tienen un impacto menor, pueden afectar la eficiencia de algunas infraestructuras eléctricas.

¿Cuándo es el mejor momento para aprovechar precios bajos?

Si bien la meteorología influye en la oferta de energía, hay otros factores como la demanda y los mercados internacionales que también juegan un papel clave. Sin embargo, ciertos patrones estacionales pueden ayudar a prever momentos en los que la electricidad podría ser más barata:

Primavera y otoño: Son las estaciones con temperaturas más suaves, menos demanda de calefacción o aire acondicionado y, en muchos casos, buena producción renovable (hidroeléctrica, solar y eólica).

Días lluviosos o ventosos: Suelen traer precios más bajos, especialmente si los embalses están llenos o hay mucho viento.

Olas de frío o calor: Son momentos en los que la demanda se dispara y, si las renovables no pueden cubrirla, el precio sube.


La meteorología es un factor clave en el precio de la electricidad en España. La cantidad de lluvia, viento y sol influye en la disponibilidad de energía renovable y, por tanto, en el coste de la luz. Conocer estos patrones nos ayuda a comprender mejor las fluctuaciones del mercado y a tomar decisiones más informadas sobre nuestro consumo energético.

En Alumbra, seguimos de cerca la evolución del mercado eléctrico para ofrecer siempre información útil y relevante a nuestros clientes y partners.